Descifrando el lenguaje de las cuevas: una introducción

Partager :

OBJETIVO DE ESTE ARTÍCULO

Este artículo es la introducción del libro titulado «Descifrando el lenguaje de las cavernas. Se divide en tres partes. La primera parte del libro cita el ejemplo de las pinturas rupestres de la cueva de Lascaux, que se analizan y descifran en el libro. La segunda parte presenta la estructura del libro. En la tercera parte se enumera el argumento clásico utilizado para negar la posibilidad de un vínculo cultural y lingüístico entre la prehistoria y la historia: el abismo temporal que las separa, argumento que posteriormente queda refutado por los hechos.

Índice

ENLACE ESTE ARTÍCULO CON TODA LA SERIE LITERARIA «LA VERDADERA HISTORIA DE LAS RELIGIONES DE LA HUMANIDAD»

 

Este artículo está extraído del libro también disponible en este sitio:

Le déchiffrage du language des cavernes

También puede encontrar este libro en la :

Libros ya publicados

Para saber por qué este libro forma parte de la serie literaria La verdadera historia de las religiones de la humanidad, vaya a la página :

Introducción / Estructura y contenido

Espero que disfrute de la lectura de este artículo, que pongo a su disposición íntegramente a continuación:

DESCIFRANDO EL LENGUAJE DE LAS CUEVAS : INTRODUCCIÓN

 

 

EJEMPLO DEL YACIMIENTO DE LASCAUX

 

Para iniciar nuestro análisis de la mitología prehistórica más antigua que se conoce, me parece especialmente útil partir de un ejemplo que probablemente le suene a todo el mundo: la cueva de Lascaux.

Le invito a visitar el sitio web:

https://archeologie.culture.gouv.fr/lascaux/fr/visiter-grotte-lascaux donde podrá realizar una visita virtual de este emblemático lugar.

Verá que esta cueva «mítica» (¡!) está dividida en varias fases:

  • La entrada a la cueva en la Sala de los Toros con el panel del unicornio a la izquierda
  • El divertículo axial y sus dos paredes ornamentadas
  • Le Passage
  • La Nave y sus dos muros
  • El divertículo felino
  • Las figuras de las profundidades
  • El ábside
  • El pozo

 

El panel Unicornio :

 

Este panel es notable porque el hecho mismo de que el primer animal encontrado sea un animal mitológico, un unicornio, sugiere que estamos ante una representación de carácter mitológico.

Vemos que el unicornio parece empujar a una manada de caballos más pequeños hacia el interior de la cueva, hacia el divertículo axial situado debajo, entre los dos toros y, por tanto, hacia la finalidad de la cueva, el ábside y el pozo.

Este primer panel presenta dos toros macizos, uno con cinco pequeños ciervos asociados y el otro con una vaca roja asociada. Los dos toros señalan hacia la entrada del divertículo axial, como indicando el camino a seguir para llegar al fondo de la cueva. 

 

 

¿QUÉ BREVE EXPLICACIÓN PUEDE DARSE DE LASCAUX?

 

Una vez vistos algunos de los elementos de este sitio, ¿qué explicación puede dar?

Es esencial comprender que el desciframiento del lenguaje simbólico mitológico que se desarrollará en futuros libros nos permitirá comprender plenamente la razón de ser de Lascaux y de sus múltiples representaciones, como, de hecho, de todos los yacimientos prehistóricos.

Al igual que muchos yacimientos megalíticos, Lascaux es una perfecta ilustración y expresión de la misma mística que subyace en todos ellos.

 

Breve resumen de la desencriptación

 

Para descifrar Lascaux, podría empezar diciendo que es un templo, un santuario.

Desde este punto de vista, obsérvese que no difiero de la mayoría de los especialistas que coinciden en que esta cueva es un verdadero santuario, una especie de monumento religioso, empezando por A. Leroi-Gourhan.[1]

Desde este punto de vista, me opongo a las diversas teorías desconectadas de la realidad de este lugar (centro de observación del cielo para Chantal Jègues-Wolkiewiez[2] , teoría fisiológica de la fertilidad para Thérèse Guiot-Houdart[3] , teoría chamánica «habitual» para Jean Clottes y David Lewis Williams[4] , miedo a la animación de imágenes para Julien d’Huy y Jean-Loïc Le Quellec ). [5]

Por otra parte, podría ir más lejos que mis predecesores al afirmar que se trata de un templo, de un santuario, partiendo del simbolismo de la montaña y de la cueva, para mostrarles que en el pensamiento simbólico mitológico universal original, la montaña representa el cuerpo de la diosa madre y la cueva, su vientre.

Podría entonces mostrarte que las grandes representaciones animales masculinas de esta caverna, ya sean toros, ciervos, osos, etc., son avatares de la gran divinidad masculina, el padre primordial que se convirtió en padre de los dioses, del mismo modo que las grandes representaciones animales femeninas, el unicornio, las vacas, las yeguas, son avatares de la madre primordial, divinizada como diosa-madre.

Podría decirte que ambos están representados aquí para servir de deidades guía a los que entran, los vivos y los muertos, el rebaño de sus hijos, sus descendientes y adoradores, representados por las figuras animales más pequeñas, para que sigan el camino que ambos les indican, hasta el fondo de la caverna, hasta el pozo que simboliza su muerte, su entrada en las entrañas del vientre para sufrir el mismo castigo que el padre primordial (el progenitor primordial en posición itifálica, el hombre herido y acéfalo, condenado a muerte, simbólicamente decapitado) para que, como él, gracias al poder purificador y regenerador del vientre de la diosa madre, puedan renacer tras su muerte purificados, como divinidades, como estrellas, a la luz de un nuevo día.

Podría contarte todo eso, pero no, no voy a hacerlo.

Maldita sea.

Acabo de releer lo que dije y me he dado cuenta de que te dije lo mismo.

Sí, pero bueno… digamos que como no te lo he enseñado, no cuenta.

Sí, es un poco difícil de olvidar, así que…

¿Qué se supone que debo hacer ahora?

¿Tengo que demostrártelo?

Para averiguarlo, hagámonos la pregunta adecuada: ¿tiene sentido explicarle y demostrarle toda la mística de la mitología arcaica a partir de un solo ejemplo que la ilustre, por emblemático que sea, como Lascaux?

En realidad, no.

Porque un ejemplo apoya la demostración general y no al revés.

Sería mucho mejor que empezara por el principio, por el origen de los acontecimientos que dieron lugar a todo el misticismo sagrado de la Mitología, tras lo cual el significado oculto de todos los lugares sagrados le resultará claro.

Así pues, daré prioridad al desarrollo progresivo de toda esta mística, tras lo cual analizaremos en detalle diversos ejemplos que la ilustran, sobre todo en el volumen 6, dedicado al análisis de los yacimientos megalíticos. De hecho, este volumen comenzará con el análisis de la «cueva prehistórica».

Entonces, ¿por qué hablo de ello aquí?

Como ya he dicho, se trata de proporcionarle una prueba previa de que el sumerio y, en menor medida, el jeroglífico egipcio son la clave atemporal del lenguaje mitológico universal.

Así que permítanme demostrarles que las figuras de animales y sus signos asociados pueden descifrarse utilizando estos lenguajes.

Para ello, permítanme mostrarles algunos ejemplos de grabados rupestres con signos, y luego los descifraremos uno a uno.

 

SEÑALES DE ROCA

 

En este breve capítulo, voy a dar algunos ejemplos de estos signos, a los que no solemos prestar mucha atención porque estamos muy centrados en las figuras de animales, pero que son igual de comunes en las cuevas pintadas.

En primer lugar, voy a mostrarle algunos signos que se pueden encontrar en Lascaux y también algunos ejemplos de otras cuevas.

Aquí están las imágenes[6] :

 

Ejemplos de una decena de signos rocosos

 

Cueva de Lascaux: El primer toro del panel del Unicornio

 

https://fr.wikipedia.org/wiki/Grotte_de_Lascaux#/media/Fichier:Lascaux_painting.jpg

 

En la imagen del panel del unicornio, hay un cartel frente al primer toro.

Aquí está ampliada: 

https://fr.wikipedia.org/wiki/Grotte_de_Lascaux#/media/Fichier:Lascaux_painting.jpg

 

Obsérvese que hay tres palos sucesivos: III

Estos tres palos se encuentran al final del yacimiento, en el pozo.

 

Cueva de Lascaux: Signo XIII del eje del divertículo felino

 

La página web[7] indica que «en los dos últimos tercios del divertículo felino, el número de figuras esquemáticas y animales es mucho menor que en la parte vestibular. Se trata de una combinación de dos formas geométricas yuxtapuestas, una en forma de cruz y la otra formada por tres líneas paralelas. Una al lado de la otra, estas dos entidades forman el número romano XIII. Están pintadas de negro.

Debemos entender que este signo XIII es la fusión de la cruz X y III, de ahí la repetición de este signo.

He aquí una imagen tomada de un análisis de André Leroi-Gourhan, uno de los eminentes arqueólogos cuyo trabajo analizaremos más adelante[8] :

Fig. 347. – Divertículo felino. Panel I. El «XIII». Cruz diagonal y triple línea paralela, pintadas en negro en el fondo de un nicho de la pared oeste. Obsérvese a continuación que la cruz X, disociada de la III y asociada a un bisonte, se encuentra en el panel J del divertículo felino, es decir, en el panel contiguo al que contiene el signo XIII.

 

Fig. 348 – Divertículo felino. Panel J Bisonte grabado. 1. El ojo es un accidente natural. Lectura A. Gloria y esbozo de lectura

 

Cueva de Pindal: Señal del salmón III

 

Al parecer, esta figura es uno de los ejemplos utilizados por el Sr. Ben Bacon para apoyar su tesis, muy reciente, de que los signos de trazos y puntos son protoescrituras que indican los meses lunares de apareamiento de las especies figurativas asociadas a estos signos.

Esta imagen de un salmón, grabada hace 17.000 años en la cueva de Pindal, en Asturias (España), tiene tres líneas colocadas en su interior | M. Berenguer/Durham University

https://trustmyscience.com/decouverte-plus-ancienne-proto-ecriture-peinture-art-rupestre/

 

Cueva de Marsoulas: el fresco del gran panel

 

Igual de interesante es el fresco de Marsoulas (dejamos Lascaux por un momento):

http://prehistoart.canalblog.com/archives/2009/11/01/15639490.html

o con esta otra imagen :

Marsoulas. El Gran Panel Pintado, hace 15.000 años… Hipótesis para la restitución de la solapa izquierda. Imagen en 3D extraída de la película de M. Azéma «Marsoulas, la cueva olvidada».

El ensayo de André Leroi-Gourhan,[9] , también muestra parcial y esquemáticamente esta representación:

Si examinamos el fresco más de cerca[10] , en realidad hay otros tres animales entrelazados además del gran bisonte central: otro bisonte, una cabra montés y un caballo.

Gran panel pintado. Cabra montés grabada con cuernos negros (nº 3), caballo grabado (nº 2) y joven bisonte negro y grabado (nº 1), cuyas cabezas están entrelazadas. Sólo mediante una lectura selectiva podemos aislar los contornos precisos. © C. Fritz y G. Tosello.

 

El signo de dos cuernos paralelos

 

La forma en que está representado el fresco, con la cabra montés apartada y en la que sólo se ven sus cuernos, sirve claramente para resaltarlos , haciéndose eco de los cuernos del bisonte , que se parecen en que son dos paralelos curvos.

 

el Signo en forma de «pala»

 

Aunque hay otros signos muy interesantes en este fresco, yo llamaría su atención sobre los representados en el lado del bisonte, y en particular sobre el primero:

Gran panel pintado. Detalle de la serie de signos T invertidos pintados en violeta y rojo sobre el gran búfalo. Los dos signos de la derecha se han interpretado erróneamente como un claviforme. © C. Fritz y G. Tosello

https://www.creap.fr/pdfs/CFGT-Marsoulas-DARCH2007.pdf; p.26

 

Cueva de Marsoulas: La segunda señal en forma de haya

 

He aquí otro signo señalado por André Leroi-Gourhan, también de la cueva de Marsoulas, según sus referencias (200 y 198)[11]

Nótese que este signo es diferente del ya observado ya que su diente izquierdo es recto mientras que el del segundo es curvo.

 

Cueva de Lascaux: el segundo caballo chino

 

Otro ejemplo de signo es el asociado al caballo conocido como segundo caballo chino, que se encuentra en la pared derecha del divertículo axial.

Sitio web de Crotos: Wikimedia Commons

También André Leroi-Gourhan retomó este cuadro en su ensayo del siguiente modo (a modo de resumen): 

Además de las dos formas ramificadas, encontramos el signo cuadrangular y el signo :  (que André Leroi-Gourhan cita como ejemplo en su referencia nº 147).

 

Cueva de Lascaux: El fresco del ciervo negro

 

Otro ejemplo es el signo asociado al ciervo negro, situado en la pared derecha del divertículo axial:

Sitio web de Crotos: Wikimedia Commons

 

Es este signo el que André Leroi-Gourhan citaba en un ensayo[12] de la siguiente manera (en forma de encuesta) entre otros signos:

 

Cueva de Lascaux: el signo de las cuatro flechas del caballo acéfalo 

 

El siguiente signo, asociado a un caballo acéfalo en el divertículo felino, también puede encontrarse en[13] :

André Leroi-Gourhan retoma sin duda esta figura en su ensayo[14] :

 

Cueva de Lascaux: El signo del Gran Toro Negro

 

A modo de otro ejemplo, me gustaría llamar su atención sobre el signo bajo el hocico del gran toro negro en la pared izquierda del divertículo axial.

En primer lugar, fíjese en lo que dice sobre este Toro: «Con el Gran Toro Negro, tenemos acceso a la obra más emblemática, no sólo de Lascaux, sino de todas las cuevas y abrigos decorados paleolíticos. Con 3,71 metros de ancho y 1,93 metros de alto, esta representación de un urogallo es una obra monumental. Esto se ve acentuado tanto por el color muy oscuro del pelaje, que contrasta con el fondo inmaculado, como por la ausencia de otras figuras que puedan rivalizar gráficamente con este sujeto. De hecho, en un radio de 5 m, ninguna representación, aparte de las agregadas -casi fagocitadas- por la imponente silueta, interfiere en el espacio circundante.

Sitio web de Crotos: Wikimedia Commons

¿Puede ver el cartel en cuestión?

Aquí está ampliada:

 

Conclusión

 

Después de haberles mostrado estos pocos signos, los que no los conozcan me agradecerán sin duda que se los señale, y los que ya los conozcan no se sorprenderán en absoluto.

Pero veamos ahora lo que significan…

 

 

SIGNOS DE ROCK. SIGNIFICADO.

 

Estructuración

 

Así es como funciona.

Empezaré demostrando que las pinturas rupestres corresponden en todos los aspectos a una escritura ideográfica arcaica: el proto-sumeriano.

Este será el primer gran paso.

Después, pasaré a descifrar los frescos que vimos en la introducción.

Me gustaría dejar claro que la primera parte, demostrativa, del libro no es tan espectacular como la parte que sigue sobre la descodificación, porque será necesariamente una demostración académica, para demostrar a todos los lectores, especialmente a los más escépticos y exigentes, incluida la comunidad arqueológica, que mi afirmación está muy bien documentada y es factual. 

No me cabe duda de que la segunda gran parte sobre el desciframiento de los frescos citada en la introducción cautivará a todos los lectores porque, una vez más, tiene un carácter verdaderamente espectacular, pero me parece necesario, para respetar la coherencia y la progresividad de todo el argumento, comenzar primero por la demostración académica.

Así pues, la primera gran parte del proyecto consistirá en demostrar semiológicamente que los signos de las cuevas corresponden a una escritura ideográfica «conocida», el proto-sumeria. «Conocida» es una forma de hablar, en el sentido de haber sido catalogada, porque de hecho se trata de una lengua que sólo conocen un puñado de lingüistas de lenguas arcaicas, pero dicho esto, es una escritura que tiene el gran mérito de haber sido ya descifrada. Más adelante veremos de qué lengua estamos hablando.

Esta demostración comenzará con un primer capítulo que nos permitirá comprender por qué plantea un grave problema a la comunidad científica admitir que una escritura ideográfica arcaica pueda ser la de las figuras rupestres.

A continuación pasaremos a la demostración pura, que se desarrollará en cuatro etapas:

En primer lugar, le presentaré una tabla comparativa entre un centenar de signos prehistóricos identificados y otros signos de esta lengua ideográfica arcaica. Aunque no los conozcas todos, esta comparación visual le dará una idea de lo parecidos que son y le confirmará que, efectivamente, se trata del mismo sistema de escritura.

A continuación, haré un repaso de los distintos trabajos de referencia realizados en el pasado por arqueólogos especializados en esta «misteriosa» cuestión de los signos prehistóricos, repasando sus descubrimientos (lista de signos, distintas reglas observadas que atestiguan que se trata de un sistema semiológico) y sus conclusiones.

Este análisis de sus investigaciones nos permitirá descubrir las razones y los errores que llevaron a estos especialistas en signos prehistóricos a no establecer nunca la conexión entre estas dos escrituras, a pesar de que, como veremos, habían considerado la posibilidad ideográfica.

A continuación, trabajaremos juntos en el análisis comparativo que los arqueólogos en cuestión deberían haber realizado, de haber sido lingüistas o de haber estado acompañados en sus investigaciones por un lingüista especializado en lenguas arcaicas: un análisis comparativo preciso entre, por un lado, el sistema semiológico de signos rupestres con todas las características que han identificado y, por otro, la escritura ideográfica arcaica de referencia.

Esto demostrará que cumple todos los criterios que habían observado.

Al mismo tiempo, repasaré brevemente todas las demás escrituras ideográficas arcaicas que también podrían haber sido posibles candidatas, con el fin de demostrar que están lejos de cumplir los mismos criterios que la escritura ideográfica arcaica de referencia.

Una vez realizada esta demostración semiológica, podemos pasar a descifrar los frescos.

Este desciframiento será la prueba práctica y concreta de que la escritura que estoy a punto de mostrarles puede utilizarse efectivamente para descifrar los signos rupestres y comprender no sólo su significado literal, sino también, y sobre todo, su significado cultual, es decir, su significado simbólico, religioso y sagrado. 

Para este trabajo de traducción y desciframiento, me basaré en gran medida en la lengua ideográfica de referencia, el proto-sumeria, pero también, ocasionalmente, en ciertas lenguas arcaicas estrechamente relacionadas (jeroglífico egipcio, jeroglífico hitita), porque, aunque estas últimas lenguas no cumplan todos los criterios de identificación de la utilizada en los frescos prehistóricos, pueden sin embargo, como veremos, constituir a veces una valiosa fuente de información, no sólo para corroborar el significado revelado por la escritura ideográfica de referencia, sino también, en función de su proximidad a ésta, para arrojar luz sobre determinados signos.

Aunque podría seguir descifrando más de diez frescos, no iré más lejos y me explicaré al final de este libro.

Lógicamente, la demostración semiológica por un lado, unida al descifrado por otro, deberían ser más que suficientes para convencerle y ganarse su apoyo.

Pero quizá se pregunte: ¿por qué esta estructuración?

¿Empezar por el descifrado no sería la mejor demostración, en el sentido de la más directa, de que soy capaz de descifrar los frescos rupestres utilizando la escritura ideográfica identificada?

¿No corremos el riesgo de perder a muchos lectores por el camino si empezamos con consideraciones semiológicas técnicas como las que se harán en la sección de demostraciones?

De hecho, hay que entender que el tema es eminentemente serio, que tiene consecuencias de muy largo alcance, y que todo lo que pueda proporcionar una base teórica y definitiva para la naturaleza afirmativa de lo que estoy diciendo debe hacerse para romper todas las resistencias naturales que de otro modo se interpondrán en el camino de esta comprensión.

Así que, sí, descifrar normalmente podría ser suficiente para una mente lógica, racional y objetiva.

Pero la importancia de este descubrimiento es tal, y pone tantas cosas en tela de juicio, que creo que es mejor proceder así, gradualmente, académicamente, con espíritu científico, para que la demostración sea incontestable.

De hecho, si no adoptara este enfoque, ya puedo oír las voces que seguramente se alzarían para decir que esta «teoría» según la cual «la lengua de las cavernas corresponde a una lengua ideográfica arcaica» no es real y que todas mis explicaciones sólo están ahí para sensacionalizar la situación.

Para ayudar a todos aquellos que puedan pensar eso, pero que sin embargo son personas razonables y susceptibles de cuestionarse, siempre que se les presente un argumento científico y estructurado, creo necesario añadir, incluso antes de mi desciframiento de la fe prehistórica, la demostración semiológica.

Estoy convencido de que una vez que cualquier persona objetiva y racional haya leído toda esta documentación, hasta el más perplejo se convencerá de la validez de mis conclusiones.

Sólo quedarán al margen, en mi opinión, la escoria, los eternos despreciadores cínicos de siempre, los hijos modernos de Diógenes de Sínope, el primero de los filósofos cínicos, que se pasaba el día vertiendo su veneno sobre los demás en una posición sistemática de rechazo (incluido el rechazo fecal) de todo y por todo.

Porque la demostración será total e inequívoca, aunque, como ya he dicho, siempre habrá algunos errores aquí y allá que algunos no dejarán de utilizar torpemente como palanca para derribar todo el edificio.

Por desgracia, no puedo hacer nada por ellos, porque por mucho que les amontone las pruebas, al no ser ni racionales ni humildes, no atienden a razones, así que no me interesan.

Pero no debo dejar que estas pocas «ovejas negras» me hagan perder de vista la necesidad de «hacer lo correcto» para no perder por el camino a nadie que se lo merezca.

Por eso, aunque sólo sea útil para una persona, lo hago así.

Veamos ahora por qué la comunidad científica tiene serios problemas con la idea de que la escritura ideográfica arcaica pueda corresponder a la escritura de los grabados rupestres…

 

 

EL PROBLEMA QUE PLANTEA LA AFIRMACIÓN DE QUE EL SUMERIO ES LA CLAVE UNIVERSAL DEL LENGUAJE SIMBÓLICO DE LA FALSA RELIGIÓN ORIGINAL

 

Sí, el caso es que ya le dije que todas mis demostraciones en los libros venideros, todo mi desciframiento del lenguaje simbólico de la mitología, se basaba en el sumerio y en su hermana menor, el lenguaje de los jeroglíficos.

También les dije que descifrar los misterios de la ciencia sagrada de Sumeria y Egipto, que luego se extendió a todos los continentes, nos permitirá no sólo comprender las creencias de las civilizaciones que las siguieron, sino también retroceder en el tiempo y entender las de la civilización o civilizaciones que las precedieron, que datan del Neolítico y el Paleolítico.

Es importante darse cuenta de lo atrevida que es esta postura:

 

El corporativismo de los arqueólogos me negaría

 

¿Por qué?

Porque no cabe duda, incluso si confronto a todos los especialistas en prehistoria con la unicidad del lenguaje simbólico entre el utilizado en la prehistoria y el de Sumeria y Egipto y, por extensión, el de todo el mundo antiguo, que es universal e intemporal, que esta lengua única trasciende y atraviesa todas las épocas conocidas sin haber variado profundamente, habiendo sufrido simplemente y con toda lógica adaptaciones locales, sí, aunque se lo demostrara, la inmensa mayoría de ellos seguiría negándose a reconocerlo y admitirlo.

¿Por qué?

Porque, desde su punto de vista, sería comparar peras con manzanas, en nombre del abismo temporal que, según ellos, separa el Paleolítico de Sumeria y Egipto, y cuya antigüedad estiman en decenas de miles de años según sus actuales métodos de datación.

En consecuencia, les resultará imposible admitir que pueda existir un vínculo, una mitología idéntica entre estos tres grandes periodos que parecen tan distantes.

 

La brecha temporal entre el Paleolítico Superior y Sumeria

 

Para comprender la amplitud de este abismo temporal, desde su punto de vista, basta con visualizar, por ejemplo, el Paleolítico y sus diferentes subperíodos en una línea de tiempo, seguido del Neolítico y, a continuación, el período más arcaico conocido por la aparición de la escritura, la civilización protohistórica de Sumer, identificada como el período arcaico de Uruk, la primera ciudad donde se encuentra la escritura, el período más arcaico conocido por la aparición de la escritura, la civilización protohistórica de Sumeria, identificada como el período arcaico de Uruk, la primera ciudad donde encontramos los primeros ideogramas, los antepasados de la escritura cuneiforme: la escritura proto-cuneiforme.

 

Línea del tiempo prehistórica

 

He aquí una cronología comparativa de los principales periodos:

https://www.assistancescolaire.com/enseignant/elementaire/ressources/base-documentaire-en-histoire/frise-chronologique-de-la-prehistoire-fde09hi02i03

 

Línea del tiempo del Paleolítico

 

Si nos centramos ahora en el Paleolítico, obtenemos[15] :

¿Qué lugar ocupan en este gráfico algunas de las cuevas más conocidas?

La cueva de Chauvet data del periodo auriñaciense al solutreense, de 40.000 a.C. a 18.000 a.C.

La cueva de Lascaux, del Gravetense al Magdaleniense, de -34.000 a -12.000[16] .

La cueva de Marsoulas, Magdaleniense, de -18.000 a -12.000.

 

Las seis civilizaciones más antiguas de la historia

 

Ahora bien, ¿de cuándo se dice que datan las civilizaciones más antiguas?

Veamos qué nos dicen[17] :

Los tiempos históricos se distinguen de la prehistoria cuando «se conservan las huellas del pasado en beneficio de las generaciones futuras». Esto se hace de forma oral o escrita. A menudo se considera que la aparición de la civilización coincide con el desarrollo de la escritura.

 

Hoy en día, aunque la «teoría dominante» es que no hay una sola cuna, sino que varias civilizaciones se desarrollaron de forma independiente, se acepta que las del Creciente Fértil, el periodo Obeid en Mesopotamia y la cultura Nagada en Egipto, se consideran las más antiguas.

Otras civilizaciones surgieron en Asia, a lo largo de los valles fluviales, como las civilizaciones del Indo (India) y del Río Amarillo (China). Fuera de Eurasia, las cunas de la civilización se encuentran en el actual Perú (civilización de Caral), los Andes y Mesoamérica.

  

Cronología de las seis civilizaciones

 

He aquí una cronología de la aparición de estas seis civilizaciones [18][19] :

Vemos que Sumeria y Egipto datan de hace 3.500 años y son los más arcaicos de los seis.

 

¿Por qué Sumeria es la civilización más arcaica de la historia?

 

Dado que el concepto de aparición de una civilización se define esencialmente por la aparición de su escritura, veamos las fechas de aparición de sus respectivas escrituras, que nos ayudarán a comprender mejor las fechas de este friso:

 

Sobre la escritura en Sumeria:

 

La civilización sumeria corresponde al periodo de Uruk, del 4.000 al 3.100 a.C.. Este periodo, que debe su nombre a la ciudad homónima, fue testigo de la aparición de la vida urbana en Mesopotamia y, en su periodo final, de la aparición gradual de la escritura cuneiforme. La protoescritura en la región data de alrededor del 3.500 a.C., y los textos más antiguos datan del 3.300 a.C.; la escritura cuneiforme data de alrededor del 3.000 a.C.[20] .

 

Paréntesis sobre la importancia de Uruk:

 

En cuanto a la importancia de Uruk (y de la Baja Mesopotamia) y de la escritura protocuneiforme que, según se afirma, se originó allí, cabe señalar de paso que la influencia de la gran ciudad de Uruk tuvo sin duda una repercusión considerable en las regiones vecinas de Oriente Próximo (Alta Mesopotamia [ciudades de Habuba Kabira, Jebel Aruda, pero también Nínive, Tell Brak, Samsat más al norte] ; Siria; Susiana y la meseta iraní [oeste de Irán], sudeste de Anatolia), que experimentaron una evolución similar y, en la segunda mitad del siglo IV, se convirtieron en la capital de la región. J.-En la segunda mitad del IV milenio a.C., se vieron fuertemente influidos por el sur mesopotámico, hasta tal punto que se habla del fenómeno de la «expansión urucea», que en algunos lugares condujo a la creación de puestos comerciales o incluso de colonias propiamente dichas.

Esta expansión urucea por Oriente Próximo corresponde a la fase conocida como Uruk tardía, datada en el 3.300 a.C.[21] .

Expansión Urukea durante el Uruk Tardío, finales del IV milenio. Adaptado de P. Butterlin y M. Sauvage en M. Sauvage (ed.), Atlas historique du Proche-Orient ancien, París, Les Belles Lettres, 2020, p. 36.

Middle_East_topographic_map-blank.svg:Semhur (talk) obra derivada: Zunkir

https://fr.wikipedia.org/wiki/Période_d’Uruk#/media/File:Uruk_expansión_2.svg

 

La importancia relativa de Uruk en comparación con otros yacimientos de la Baja Mesopotamia

 

Aunque la influencia de toda la cultura material y simbólica de la Baja Mesopotamia en toda la región de Oriente Próximo está bien establecida, el uso de la expresión expansión urucea debe matizarse, ya que parece limitar la influencia de Sumer a esta ciudad.

Por un lado, hay pruebas de que existían otras ciudades importantes en aquella época. Leemos que muchas otras ciudades, incluida Kish, ya existían[22] .

Esta mención de Kish es importante porque, como veremos con detalle en los apéndices del próximo libro, es una de las razones que me llevaron a interesarme por el sumerio, ya que aunque Uruk llevaba la delantera en el sur, sobre todo desde el punto de vista lingüístico y quizá por ello de su desarrollo urbano y comercial, fue de hecho la dinastía Kish, en el norte de Mesopotamia (el futuro territorio de Akkad), la dinastía más arcaica de la región y la que sin duda tuvo una doble prevalencia real y religiosa sobre toda la región[23] .

Además, la importancia concedida a Uruk está relacionada con el hecho de que, dadas las excavaciones que se han podido realizar en la región, los arqueólogos reconocen que es imposible decir si el yacimiento de Uruk es realmente único para esta región o si es la casualidad de las excavaciones lo que hace que lo consideremos más importante que los demás[24] .

 

Nota para los creyentes

 

Obviamente, los lectores del Génesis no dejarán de establecer la conexión entre lo que se acaba de decir y los pasajes siguientes:

Génesis 10:1: Y estas son las generaciones de los hijos de Noé: Sem, Cam, Jafet: «…».

Génesis 10: 5, 6: Entre ellos estaban los pueblos distribuidos en sus tierras, cada uno según su lengua, según sus tribus, en sus naciones. En cuanto a los hijos de Cam: Kûš, Miçrayîm, Pûṭ y Kenā’an. (Chus, Mesraim, Phoud y Chanaan) (Chus y Mesraim y Fut y Chanaan)[25]

 

En los apéndices del próximo libro, demostraré que Kush es el fundador natural de la primera dinastía postdiluviana de Kish y que su hermano, Mizraim, es el fundador del Egipto postdiluviano, de ahí el estrechísimo vínculo entre los dos sistemas religiosos, sumerio y egipcio.

Génesis 10:8-10: Entonces Chus engendró a Nimrōd (Nimrûd, Nebrôd, Nemrod) él mismo comenzó a ser valiente en la tierra. Era valiente ante YHWH ( ) por eso se dice: «Como Nimrod, valiente cazador ante YHWH». » … »

Y, el comienzo de su reinado fue Babel,» Erek,» Acad y Kalnēh en la tierra de Šin’ār.»

El Erek bíblico al que se hace referencia aquí es Uruk. 

Cerremos este paréntesis y volvamos a nuestro breve repaso de las citas bíblicas:

 

A propósito de las Escrituras en Egipto:

 

Los símbolos de la cerámica del periodo Nagada II se asemejan a los jeroglíficos egipcios, lo que convierte a la protoescritura egipcia en contemporánea de la escritura protocuneiforme sumeria[26] .

Sin embargo, es importante señalar que, aunque se han encontrado inscripciones en cerámica en Egipto, el corpus de signos protohieroglíficos de este periodo (hace 3.500 años) no es ni de lejos tan completo como el de signos protocuneiformes de Uruk en la misma fecha.

Otro ejemplo es el descubrimiento realizado en 2017 de figuras de animales precursoras de los jeroglíficos, datadas hace 3.250 años[27] . También en este caso, el corpus de protojeroglíficos no es ni de lejos tan completo como el de los signos protocuneiformes de Uruk, ya que se limita a unos pocos signos de animales grandes (cabeza de toro, cigüeña, ibis calvo).

En consecuencia, la protoescritura más arcaica, por estar plenamente desarrollada ya en

– Hace 3.500 años es la de Uruk.

En cuanto a la escritura jeroglífica que «conocemos», no se remonta más allá de

– 3.100 años.

 

Un comentario importante sobre el demotico

 

Además del egipcio jeroglífico, también hay que tener en cuenta el copto y el demótico, a pesar de su aparición aparentemente tardía.

¿Por qué?

 

Copto

 

Creo que conoce la respuesta, ya que Champollion fue quien popularizó el copto.

De hecho, estaba convencido de que el copto, como lengua litúrgica, contenía la clave para entender los jeroglíficos, ya que transmitía un lenguaje de la misma naturaleza, aunque se transcribiera con caracteres diferentes. Fue este lenguaje el que le permitió comprender que ciertos jeroglíficos eran fonéticos, lo que constituyó una de las claves para descifrarlos.

 

El demótico

 

¿Y por qué?

Porque el copto recibió influencias del demótico: «El alfabeto copto, creado a partir del griego uncial, utilizó varios signos demóticos para ampliar su gama de letras. A partir del siglo V, el demótico evolucionó hacia el copto moderno, con la importante adición de vocablos procedentes del griego y un nuevo alfabeto«.

El demótico era una de las tres escrituras, junto con el jeroglífico y el griego, encontradas en la Piedra de Rosetta.

Se dice que esta escritura fue «creada en el periodo saíta, en el siglo VII a.C.». [28]

 

Lo que es importante entender es que «el demótico es una simplificación del hierático, a su vez una simplificación de los jeroglíficos«.

Esta simplificación se introdujo porque el número cada vez mayor de documentos producidos por los escribas «…» en el marco de la vasta política de reformas administrativas emprendida por los faraones de la dinastía XXVI «…» requería una escritura aún más cursiva y rápida que la hierática.

El demótico comenzó en Sais y se extendió por todo Egipto. El hierático perdió entonces su función administrativa y se limitó a los documentos religiosos, de ahí su nombre.

 

El hierático

 

¿Qué es la hierática?

Se trata, literalmente, de una escritura sacerdotal (hierático viene de la palabra griega para sacerdotal).

Esta escritura constituye el segundo nivel de simplificación de los jeroglíficos (después de los jeroglíficos lineales).

Por tanto, es muy importante comprender que la escritura hierática se utilizó en toda la civilización egipcia, desde el periodo predinástico (al menos 3.000 a.C.) hasta el siglo III d.C., es decir, durante casi treinta y cinco siglos.

A mediados del siglo VII fue sustituido por el demótico.

 

Conclusión sobre la importancia del demotico

 

Así pues, puede decirse que la jeroglífica ha pasado por 3 escrituras simplificadoras: la jeroglífica lineal, la hierática y luego la demótica, con el copto como derivado.

Y, sobre todo, que aunque aparentemente el demótico sólo data del siglo VII a.C., en realidad es una clave para entender los jeroglíficos desde su aparición, ya que es una versión simplificada de los mismos.

Y, de hecho, incluso antes que el copto, que es una versión simplificada posterior.

Si el copto fue una herramienta eficaz para Champollion a la hora de descifrar jeroglíficos de varios miles de años de antigüedad, podemos suponer que el demótico es una lengua que, a pesar de su naturaleza aparentemente reciente, es probable que nos proporcione claves de comprensión muy arcaicas.

Por eso, en mi trabajo combinaré el conocimiento del demótico con el de los jeroglíficos.

 

Sobre la escritura en el Valle del Indo:

 

La civilización del Valle del Indo comenzó alrededor del 3.300 a.C. con el llamado periodo Harappeo temprano (3.300 a 2.600 a.C.). El ejemplo más antiguo conocido de escritura del Indo data de este periodo[29] .

Sin embargo, también leemos en[30] que el término escritura del Indo se refiere a una serie de símbolos asociados a la civilización del Valle del Indo de la antigua India y Pakistán, durante el periodo comprendido entre el 2.600 y el 1.900 a.C.

 

Sobre escribir en China:

 

La civilización china comenzó durante la segunda fase de la cultura Erlitou (1.900 a 1.500 a.C.), que se considera la primera etapa de organización estatal en Asia Oriental. » … » La dinastía china más antigua de la que tenemos pruebas arqueológicas y escritas es la Shang (1.600 – 1.046 a.C.). Los yacimientos Shang han proporcionado los artefactos óseos más antiguos que se conocen con signos de la lengua china escrita (escritura ossecaille), probablemente utilizada para la adivinación. Estas inscripciones proporcionan una interesante visión de varios aspectos de la política, la economía, las prácticas religiosas y la medicina de este antiguo periodo de la civilización china.

 

A propósito de las Escrituras en los Andes Centrales:

 

La civilización Caral propiamente dicha surgió en torno al 3.200 a.C., época en la que existen pruebas claras de asentamientos a gran escala y de la aparición de edificios comunitarios repartidos en múltiples emplazamientos. » … » El quipus, un sistema de registro basado en cuerdas anudadas, descubierto en Caral, puede considerarse una forma de protoescritura.[31]

 

Sobre la escritura en Mesoamérica:

 

La aparición de la civilización olmeca se ha datado entre 1.600 y 1.500 a.C.» … «. La cultura olmeca es considerada a veces como la «cultura madre» de Mesoamérica; fue la primera civilización y dejó muchos cimientos para las civilizaciones que le siguieron, aunque la influencia olmeca en las culturas mesoamericanas ha sido ampliamente discutida. » … » El sistema de escritura mesoamericano no se desarrolló plenamente hasta más tarde; sin embargo, la cerámica olmeca tardía muestra representaciones, consideradas códices, relacionadas con este sistema[32]

 

Lengua protoindoeuropea

 

Es interesante señalar que, según la hipótesis kurgan de Maria Gimbutas[33] , la lengua ancestral de todos los pueblos indoeuropeos modernos (la inmensa mayoría de los indoeuropeohablantes que viven tanto en Europa como en el sur de Asia) era la lengua de la cultura yamna[34] , una región situada en el Cáucaso, entre el Volga y los Urales.

El siguiente mapa da una buena idea de la zona de influencia de las lenguas de origen indoeuropeo y de los desfases temporales entre ellas.

Fuente : Joshua Jonathan

https://fr.wikipedia.org/wiki/Culture_Yamna

https://fr.wikipedia.org/wiki/Hypothèse_kourgane

https://fr.wikipedia.org/wiki/Migrations_indo-iraniennes

 

Desde el punto de vista del lector de la Biblia, las lenguas indoeuropeas entran en la esfera de influencia de los descendientes de Jafet

 

Jafet, uno de los tres hijos de Noé, fue el antepasado de la rama aria o indoeuropea de la familia humana. Los nombres de sus descendientes (hijos y nietos) se mencionan a menudo en los textos históricos antiguos en relación con las poblaciones que vivían al norte y al oeste de Mesopotamia. Se extendieron claramente desde el Cáucaso en cuatro direcciones principales, hacia el este, hacia Asia Central (siendo el progenitor potencial de los pueblos chinos), hacia el oeste, hacia las llanuras europeas, hacia el norte, hacia los países nórdicos, y hacia el sur, hacia Asia Menor y el Mediterráneo, incluso hasta España. Cabe decir que sus dominios eran mucho más extensos que los de sus dos hermanos Sem (padre de los semitas: acadios, elamitas): acadios, elamitas, asirios, primeros caldeos, hebreos, arameos [o sirios], ciertas tribus árabes, etc.) y Cam (sumerios, etíopes, egipcios, tribus árabes y africanas, cananeos, etc.).

Por haber mostrado consideración hacia su padre, Sem fue bendecido y heredó un «inmenso territorio» o «amplio espacio» (en hebreo, Yè[a] phèth), término que está en la raíz misma de su nombre (Génesis 9:27).

 

Otras lenguas protoeuropeas

 

De lo que acabamos de decir se desprende que si Sumer es un pueblo cuya lengua y escritura pertenecen al área de influencia chamita (NB: No confundir Sumer con el pueblo de Akkad, que más tarde se adscribirá a Sumer, ya que es un pueblo de lengua y escritura semíticas) y si Egipto es un pueblo y una lengua de escritura pertenecientes al área de influencia chamita, en cambio las otras 4 lenguas de las otras 4 principales áreas de civilización (lengua del Indo o protoindia, China, Andes Centrales y Mesoamérica) pertenecen al área de influencia jafética.

 

Lenguas fino-úgricas

 

Obsérvese también que las lenguas nórdicas datan de hace 2.800 años, lo que está muy cerca del hogar primitivo. También veremos cómo algunas lenguas fino-úgricas (como el sami, por ejemplo) están semánticamente muy cerca del sumerio en su parte sagrada.

En Europa Occidental, el griego tiene 2.000 años, mientras que el celta, el latín y el germánico tienen 1.000 años, es decir, mucho más cerca de nosotros. Por tanto, estas lenguas no nos garantizan la visibilidad del pensamiento arcaico más antiguo. No son proto-lenguas y, por tanto, no pueden pretender ser vehículo de las creencias arcaicas de la humanidad. Aunque se les haya dado un papel importante en nuestra cultura europea occidental y hayan sido ampliamente enseñadas y estudiadas, en realidad sólo tienen una dimensión continental local y, en comparación con las demás, muy tardía.

 

El hitita

 

A estas lenguas antiguas podemos añadir, si hablamos de lenguas arcaicas, el hitita, que en este mapa está datado hace 2.000 años, es decir, 1.500 años después de la aparición del protocuneiforme y el protohioglífico.

Según otras fuentes, el hitita data de 1400 a.C. y 1200 a.C.[35] . Sólo si tenemos en cuenta las otras dos lenguas principales utilizadas por los hititas, el louvita y el hatti en particular, porque era la lengua sagrada, la lengua litúrgica, se puede datar la cultura lingüística del pueblo hitita hace 2.000 años. Sin embargo, el hitita (correspondiente al nesico/nesita, por la capital Nesha) y el hatti se escribieron originalmente en cuneiforme y el luvita con jeroglíficos egipcios.

El uso de jeroglíficos o ideogramas por parte de los hititas fue una invención posterior, en torno al 1500 a.C., y se utilizó para transcribir un dialecto leuvita[36] .

 

Le Crétois

 

Esto es lo que dice[37] : «Los jeroglíficos cretenses o minoicos son una forma aún no descifrada de escritura jeroglífica encontrada en Creta en artefactos de finales de la Edad de Bronce, que datan de la civilización minoica. Es dos o tres siglos anterior a la escritura lineal, pero se utilizaron en paralelo durante parte de su historia. » … » Se plantea la cuestión de si la escritura jeroglífica cretense pudo evolucionar hacia la escritura lineal. Algunos autores también han visto un vínculo con los jeroglíficos hititas: «Las similitudes entre la escritura cretense y otras escrituras, como los jeroglíficos de Chipre y los de los hititas de Anatolia, pueden sugerir […] que evolucionaron a partir de un antepasado común, una escritura hoy perdida que pudo originarse en Siria.

 

Un último paréntesis importante sobre los elamitas

 

Aunque el mapa anterior muestra que el elamita tiene 2.000 años de antigüedad,[38] también nos dice que «las primeras pruebas de escritos en elamita se remontan al 3.000 a.C.».

¿Qué significa esto?

La elamita lineal debe distinguirse de la protoelamita.

 

El elamita lineal es un sistema de escritura utilizado en el reino de Elam, atestiguado principalmente por textos hallados en la ciudad de Susa (en el suroeste de Irán) y utilizado a partir del año 2150 a.C., durante el reinado de Puzur-Inshushinak.

Es esta escritura la que acaba de descifrar el arqueólogo francés François Desset, del Laboratorio Archéorient de Lyon.

También existe una forma de escritura conocida como protoelamita, utilizada en la misma región hace entre 3.200 y 3.000 años y, como muy tarde, hace unos 2.900 años.

Esto nos ayuda a comprender el significado de los comentarios de François Desset en el artículo de Sciences et Avenir del 8 de diciembre de 2020:

Los ejemplos más antiguos de escritura conocidos hasta la fecha proceden de Mesopotamia (actual Irak) y se remontan a la Edad de Bronce, en torno al 3.300 a.C.: son las tablillas protocuneiformes (entiéndase protocuneiformes) » …» «Descubrimos » …» que en torno al 2.300 a.C., existía en Irán un sistema de escritura paralelo (entiéndase elamita lineal, que descifró), y que su versión más antigua -llamada escritura proto-elamita (3.300 a.C.- 2.900 a.C.)- se remontaba (¡casi!) tan lejos en el tiempo como los primeros textos cuneiformes mesopotámicos!».

 

También puede leer[39] sobre la relación entre la protoelamita y la elamita lineal:

La escritura conocida convencionalmente como protoelamita se desarrolló en Elam a finales del IV milenio a.C. para servir mejor a las actividades contables y administrativas. Parece ser la expresión de un experimento escriturario local original. El proto-elamita se utilizó entre alrededor del 3.100 / 3.050 a.C. y alrededor del 2.800 a.C. … «. El hecho de que la gran mayoría de las inscripciones proto-elamitas procedan del yacimiento de Susa no deja lugar a dudas sobre el origen elamita de este sistema de escritura. Sin embargo, la distribución geográfica de las inscripciones en la meseta iraní demuestra que se extendieron más allá de la región histórica del estado elamita. Se ha documentado protoelamita en Susa, Tal-i Ghasir, Tepe Sialk, Tepe Yahya, Tal-i Malyan, Shahr-i Sokhta, Tepe Sofalin y Tepe Ozbaki. Esta escritura sigue sin descifrarse a día de hoy. » … » El inventario proto-elamita comprende alrededor de 400-800 caracteres. Actualmente se conocen más de 1.700 textos proto-elamitas. La escritura se grababa en tablillas de arcilla y, en su mayor parte, el contenido era de carácter administrativo.

 

 Y sobre el vínculo entre la protoelamita y la elamita lineal :

 Además, no se sabe si el protoelamita es el antecesor directo del elamita lineal «…». Se supone que la lengua registrada en esta escritura es una forma antigua de la lengua elamita.

 

Y sobre el vínculo entre protocuneiforme y protoelamita:

 Al igual que el sistema proto-cuneiforme que dio lugar al siguiente sistema de escritura cuneiforme, el proto-elamita también es un sistema mixto, compuesto por signos con valor logográfico y signos con valor fonético, en el que los signos pueden tener diferentes valores semánticos. La relación histórica entre los sistemas proto-elamita y proto-cuneiforme no está muy clara. Las similitudes en el sistema numérico y los valores de los signos numéricos sugieren una relación genética entre ambos sistemas. La presencia de signos gráficamente similares en ambas escrituras sugeriría que estos caracteres también eran semánticamente idénticos. Aunque el protocuneiforme se considera el sistema de escritura más antiguo, el protocuneiforme del sur de Mesopotamia y el protoelamita de la región iraní aparecieron al mismo tiempo, alrededor del 3.300 – 3.100 a.C., quizá como evoluciones independientes de un sistema común más antiguo.

 

Por último, esto es lo que puede leer en[40] :

El proto-elamita es el último sistema de escritura no descifrado del antiguo Próximo Oriente, con un gran número de fuentes (más de 1.600 textos publicados). Se utilizó durante un periodo relativamente corto, en torno al 3.000 a.C., en lo que hoy es Irán. El proto-elamita es un sistema de escritura derivado de la invención de la escritura uruk en el sur de Mesopotamia a mediados del IV milenio a.C.. Los escribas de Susa, en el suroeste de Irán, adoptaron la mayoría de los signos numéricos y muchos de los sistemas numéricos del antiguo sistema proto-cuneiforme.

https://www.cdli.ox.ac.uk/wiki/doku.php?id=proto-elamite:

 

Observarán conmigo que las fechas dadas para la aparición del proto-elamita son objeto de debate. Algunos la sitúan al mismo nivel que la protocuneiforme, mientras que otros la consideran una escritura posterior, derivada en parte de la protocuneiforme.

Dada la mayor influencia del protocuneiforme, como veremos más adelante, esta última hipótesis parece más lógica que la primera.

 

Conclusión sobre el desfase temporal entre el Paleolítico Superior y Sumer

 

Tras este brevísimo repaso de los periodos de la Prehistoria y, a continuación, de las civilizaciones históricas más antiguas según la datación de su escritura, se puede ver claramente que, de acuerdo con las fechas dadas, hay varias decenas de miles de años entre, por un lado, el Paleolítico Superior (hace entre 40.000 y 12.000 años), incluyendo Lascaux (hace entre 28.000 y 12.000 años) y, por otro, la primera civilización histórica, la de Uruk (hace 3.500 años).

Teniendo en cuenta este abismo temporal, no parece posible imaginar que estos dos periodos tan distantes no hayan podido estar nunca conectados en términos de representación y lenguaje, ¿verdad?

Esto nos lleva a la verdadera razón por la que introduje la primera parte del volumen 2 con este análisis de los signos rupestres.

No es por el simbolismo de sus representaciones, porque, una vez más, sabía desde el principio que muy pocos especialistas habrían aceptado la comparación entre los símbolos de Lascaux (como, de hecho, de muchas cuevas decoradas) y los de la mitología de épocas posteriores, como la Sumeria arcaica, Egipto y, después, los del mundo antiguo.

Y una vez más, grrr, no puedo evitar encontrar este argumento absolutamente absurdo, que me deja totalmente perplejo en cuanto a cómo piensa el mundo científico.

Tengo que admitir que está a punto de cabrearme.

Al fin y al cabo, es perfectamente lógico pensar que la civilización sumeria no inventó su mitología, sino que ella misma debió heredarla de sus padres, que a su vez la habían heredado de sus padres, y así hasta los tiempos más arcaicos.

Es más, dado que Sumeria es considerada por todos los especialistas como la civilización más antigua, junto con Egipto, ya sea en relación con la civilización próxima al Indo, Elam o cualquier otra civilización, está más que claro que si queremos acercarnos lo más posible a las creencias más arcaicas, al sentido original más puro de estas representaciones, tenemos que empezar por Sumeria. Recorrer cualquier otra civilización sería necesariamente exponernos a distorsiones debidas a la mayor distancia en el tiempo con respecto a la civilización madre.

Por otra parte, pasar por Sumer significa estar lo más cerca posible en el tiempo de la civilización madre que la vio nacer.

¡Resulta que el sistema simbólico místico de Sumeria y Egipto es exactamente el mismo en términos de simbolismo que las escenas vistas en el Paleolítico!

Entonces, ¿por qué nos negamos a establecer el vínculo entre estos periodos y negamos lo evidente?

Me va a decir que me calme, que no tiene sentido exaltarse, porque de momento no he demostrado esto último.

¡Caray! ¡Ahí está otra vez!

Usted tiene razón, me estoy adelantando, pero incluso después de haberlo hecho, le puedo asegurar que todavía habrá gente que se atreva a venir a decirme que las representaciones mitológicas de Sumer y Egipto no se pueden transponer al Paleolítico, y que eso es una herejía científica debido al desfase temporal.

Podría tomar como testigo el sentido común de cada uno, pero me da miedo el efecto bata blanca y no me apetece arremeter contra molinos de viento cuando se trata de abordar este periodo concreto de la prehistoria.

Así pues, aunque este argumento del abismo del tiempo sea insuficiente y pueda y deba ser totalmente anulado por un análisis y una comparación objetivos del lenguaje sagrado simbólico utilizado en todos los sitios, como este argumento me será sin embargo sistemáticamente opuesto, es necesario que lo refute, por no decir que lo desmonte, de una vez por todas y por adelantado.

Y la mejor prueba de ello es demostrar que estos dos periodos están unidos por estrictamente el mismo lenguaje ideográfico y que el uso de este lenguaje en su vocación sagrada era también de la misma naturaleza.

Vamos a comprobarlo, en primer lugar mediante una demostración exhaustiva que incluye un análisis comparativo de los dos sistemas semiológicos (el de las pinturas rupestres y el de la escritura ideográfica de referencia), tras lo cual pasaremos a la fase de descifrado de los frescos, que ilustrará que la escritura ideográfica identificada es efectivamente la clave de cifrado correcta.

 

 

NOTAS A PIE DE PÁGINA Y REFERENCIAS

 

 

[1] https://fr.wikipedia.org/wiki/Grotte_de_Lascaux

[2] Según la arqueoastrónoma Chantal Jègues-Wolkiewiez, la cueva fue un centro de observación del cielo y, más tarde, un templo ornamentado dedicado a las constelaciones celestes. La luz del sol poniente en el solsticio de verano habría iluminado la primera Sala de los Toros (antes de que un corrimiento de tierras bloqueara el acceso a la rotonda), cuyas pinturas habrían representado un mapa de las constelaciones zodiacales tal y como se veían hace 10.000 años. https://fr.wikipedia.org/wiki/Grotte_de_Lascaux

[3] Thérèse Guiot-Houdart ha estudiado la organización de la composición, la colocación, las dimensiones y la orientación de las figuras, la disposición de las manchas de color, la técnica del dibujo, etc. Este análisis detallado de los cuadros revela la existencia de un marco narrativo destinado a explicar los procesos de la fecundidad. Este armazón, organizado en quince escenas o capítulos, sirvió de marco en primer lugar a las pinturas de Lascaux, y después a relatos inconfesables transmitidos y difundidos de la India a Irlanda, de los que da cinco ejemplos que siguen fielmente este esquema necesariamente inmutable, ya que está dictado por las leyes de la fisiología https://fr.wikipedia.org/wiki/Grotte_de_Lascaux

[4] Según Jean Clottes y David Lewis-Williams, la cueva de Lascaux pudo estar vinculada a un culto chamánico. Varios elementos sin sentido, como las ocho flechas clavadas en uno de los felinos del Divertículo, podrían haber sido incisiones realizadas en la pared para permitir el paso de animales y poderes sobrenaturales. Esta teoría es ampliamente discutida tanto por la mayoría de los prehistoriadores como por los especialistas en chamanismo: «J. Clottes y D. Lewis-William han sobrepasado ampliamente los límites del enfoque científico al proponer una explicación única y unilateral de la religión de nuestros orígenes».

 https://fr.wikipedia.org/wiki/Grotte_de_Lascaux

[5] Según esta teoría, el hombre prehistórico podría haber atribuido una apariencia de vida a sus obras. Basándose en un estudio exhaustivo de las paredes, Julien d’Huy y Jean-Loïc Le Quellec descubrieron que los animales peligrosos -felinos, uros y bisontes- parecían estar más «flechados» que los animales menos peligrosos -caballos, ciervos e íbices-. En su opinión, esto podría deberse a la magia de la destrucción o al miedo a las imágenes animadas, en cuyo caso las flechas se utilizaban para evitar que los animales cobraran vida. La creencia en la posibilidad de imágenes animadas queda corroborada por la disposición de las imágenes en el interior de la cueva. Por ejemplo, el bisonte, el urogallo y la cabra montés no estaban representados uno al lado del otro. En su lugar, se observan sistemas bisonte-caballo-león y uros-caballo-cabra. Julien d’Huy explica esta distribución por las afinidades entre las especies y el biotopo que ocupan. https://fr.wikipedia.org/wiki/Grotte_de_Lascaux

[6] Sin derechos de autor

[7]https://archeologie.culture.gouv.fr/lascaux/fr/visiter-grotte-lascaux#diverticule-felins/figures-trefond/signe-xiii/info

[8]https://www.persee.fr/doc/galip_0072-0100_1979_sup_12_1_2668 / La Nave y el Divertículo Felino

André Leroi-Gourhan / Gallia Préhistoire Año 1979 Suppl. 12 pp. 301-342 / p.341

[9]https://www.persee.fr/doc/bspf_0249-7638_1958_num_55_7_3675 / p.393

[10] https://www.creap.fr/pdfs/CFGT-Marsoulas-DARCH2007.pdf / La cueva de Marsoulas Grandes bisontes y pequeños humanos por Carole FRITZ y Gilles TOSELLO

[11]https://www.persee.fr/doc/bspf_0249-7638_1958_num_55_7_3675 / El simbolismo de los grandes signos en el arte parietal paleolítico André Leroi-Gourhan ; Bulletin de la Société préhistorique française Année 1958 55-7-8 pp. 384-398 /

[12] Le symbolisme des grands signes dans l’art pariétal paléolithique André Leroi-Gourhan ; Bulletin de la Société préhistorique française Année 1958 55-7-8 pp. 384-398

[13]https://www.persee.fr/doc/galip_0072-0100_1979_sup_12_1_2668 / La Nave y el Divertículo Felino

André Leroi-Gourhan / Gallia Préhistoire / Año 1979 / Suppl. 12 pp. 301-342 /

[14]https://www.persee.fr/doc/bspf_0249-7638_1958_num_55_7_3675 / Le symbolisme des grands signes dans l’art pariétal paléolithique André Leroi-Gourhan ; Bulletin de la Société préhistorique française Année 1958 ; 55-7-8 pp. 384-398 / p.393

[15]https://fr.wikipedia.org/wiki/Magdalénien_en_Suisse#/media/Fichier:Frise_Chronologique_du_Paléolithique.png

[16] La datación de Lascaux es objeto de un largo debate: según los autores, su arte parietal se sitúa entre el Gravetense y el Magdaleniense. » … «

Las pinturas y grabados de la cueva no han sido datados con precisión: su antigüedad se estima entre 19.000 y 17.000 años, basándose en dataciones y estudios de objetos encontrados en la cueva. La mayoría de los prehistoriadores las atribuyen al Magdaleniense temprano, salvo unos pocos que se inclinan por el Solutreano, que lo precedió, o incluso el Gravetense. Un estudio de 2019 revela que las medidas tomadas en numerosos fragmentos óseos diseminados por la cueva sugieren que datan de 21.000 a 21.500 cal AD, lo que corresponde a la transición del Badegouliense* al Magdaleniense. https://fr.wikipedia.org/wiki/Grotte_de_Lascaux

* El Badegouliense, también conocido como proto-magdaleniense, es una cultura material de la segunda mitad del Paleolítico Superior, que sucede al Solutreense y corresponde al antiguo término «Magdaleniense temprano» https://fr.wikipedia.org/wiki/Badegoulien

[17] https://fr.wikipedia.org/wiki/Berceau_de_la_civilisation

[18] El siguiente diagrama muestra las fechas aproximadas de la aparición de las civilizaciones. Este calendario no trata el inicio de los asentamientos humanos, el comienzo de los grupos étnicos ni el desarrollo de las culturas neolíticas, que a menudo aparecieron mucho antes que la aparición de las civilizaciones propiamente dichas.

https://fr.wikipedia.org/wiki/Berceau_de_la_civilisation

Fuentes :

«Cronología egipcia», en wsu.edu, Washington State University

«History Timeline» [archivo], Universidad de Maryland

«Cronología de la India» [archivo], en kamat.com

«Mesopotamian Timeline», en wsu.edu, Washington State University, 1993

[19] En menor medida, el término (civilización) también se ha utilizado para Asia Menor o Anatolia, Armenia y Elam, considerando a las civilizaciones correspondientes como antecesoras de otras más recientes, como la Antigua Grecia, considerada precursora de la civilización occidental.

https://fr.wikipedia.org/wiki/Berceau_de_la_civilisation

[20] https://fr.wikipedia.org/wiki/Berceau_de_la_civilisation

[21] A partir de mediados del IV milenio, nos acercamos progresivamente a la fase más conocida, la de «Uruk tardío» (niveles V y IV A y B), que se prolonga hasta alrededor del año 3100 o, según propuestas más recientes basadas en la datación por carbono 14, en torno al 3300. De hecho, es este periodo el que reúne los rasgos generalmente atribuidos a la civilización del periodo de Uruk4: gran desarrollo del Estado y difusión de la cultura urukiana por todo Oriente Próximo.

 https://fr.wikipedia.org/wiki/période_d’Uruk

[22] Aparte de Uruk, pocos yacimientos del sur de Mesopotamia han proporcionado niveles consistentes del periodo de Uruk. Los pozos de sondeo realizados en los emplazamientos de varias de las grandes ciudades de la historia de Mesopotamia han demostrado que fueron ocupadas ya en este periodo: Kish, Girsu, Nippur, Ur, posiblemente Shuruppak y Larsa; y más al norte, en Diyala, Tell Asmar y Khafadje. El distrito sagrado de Eridu, sede de la principal arquitectura monumental del periodo obeya en la Baja Mesopotamia, es poco conocido en lo que se refiere a sus niveles del IV milenio.

[23] Para ello, léase por ejemplo lo que se dice para los periodos arcaicos de Acad (DAI, DAII, DAIII): https://fr.wikipedia.org/wiki/Kish_Mésopotamie :

https://fr.wikipedia.org/wiki/Période_des_dynasties_archaïques/Akkad

[24] La Baja Mesopotamia es el corazón de la cultura del periodo de Uruk, la región que parece haber sido el centro cultural de este periodo, en la que se han encontrado los principales monumentos, las huellas más evidentes de una sociedad urbana con instituciones estatales puestas en marcha durante la segunda mitad del IV milenio, el primer sistema de escritura (o «protocuneiforme», que apareció justo al final del periodo, en la fase conocida como «Uruk IV»), y cuya cultura material y simbólica ejerció la mayor influencia en Oriente Próximo. Sin embargo, esta región es poco conocida por los arqueólogos, ya que sólo el yacimiento de Uruk ha dejado vestigios de arquitectura monumental y documentos administrativos que justifican la afirmación de que fue el más dinámico e influyente. Pocos yacimientos más han producido edificios de este periodo, que por lo general sólo se conoce a partir de pozos de sondeo. En el estado actual de los conocimientos, sigue siendo imposible determinar si el yacimiento de Uruk es realmente único para esta región o si es la casualidad de las excavaciones lo que hace que lo consideremos más importante que los demás.

[25] https://scroll.bibletraditions.org/bible#best_fr.0.1/Gn10.3

[26] https://fr.wikipedia.org/wiki/Berceau_de_la_civilisation.

[27] Excepcionales proto-hioglifos y numerosas inscripciones rupestres han sido desenterrados, grabados en acantilados de arenisca cerca del pueblo de Al-Khawi, a 60 km al sur de Luxor, en Egipto… varias inscripciones que incluyen imponentes figuras de animales que se remontan al periodo Predinástico y, por tanto, a los orígenes del fascinante y poético sistema de escritura del antiguo Egipto… «Aunque todavía no se trata de escritura en el verdadero sentido de la palabra, estamos ante una pintura que utiliza símbolos que más tarde se convertirían en signos de escritura en la época faraónica», explica el egiptólogo francés Pascal Vernus, director emérito de la École Pratique des Hautes Études (EPHE). En la pared hay incisas una cabeza de toro y, sobre todo, una gran cigüeña (jabiru), que más tarde se convirtió en «un jeroglífico que refleja la noción egipcia de ba, la capacidad de un ser para manifestarse de diferentes formas», prosigue el experto. Otras figuras son un ibis calvo (Geronticus eremita), un ave cuyo jeroglífico expresa la noción de akh, una transfiguración que permite a los muertos vivir en el más allá. » … » Los descubridores sitúan así la composición gráfica hallada en estos acantilados en torno al año 3250 a.C., es decir, 250 años antes del advenimiento del Estado faraónico con la unificación de Egipto por el soberano Nârmer (hacia el año 3000 a.C.). Sobre todo, esta «tabla» muestra que antes de la primera prueba definitiva de escritura egipcia -la que apareció bajo los predecesores inmediatos del rey Nârmer, hacia el 3.100 a.C.- los egipcios ya habían empezado a utilizar el alfabeto. -los egipcios habían desarrollado un simbolismo muy sofisticado que ya contenía las semillas de este sistema de escritura».

https://www.sciencesetavenir.fr/archeo-paleo/archeologie/decouverte-exceptionnelle-de-proto-hieroglyphes-graves-sur-une-falaise-en-egypte_114171 /

[28] https://fr.wikipedia.org/wiki/Egyptien_démotique

[29] https://fr.wikipedia.org/wiki/Berceau_de_la_civilisation

[30] https://fr.wikipedia.org/wiki/écriture_de_l’Indus

[31] https://fr.wikipedia.org/wiki/Berceau_de_la_civilisation

[32] https://fr.wikipedia.org/wiki/Berceau_de_la_civilisation

[33] En 1956, M. Gimbutas publicó su Hipótesis de Kurgan, basada en una combinación de lingüística comparada y datos arqueológicos recogidos durante las excavaciones de los túmulos funerarios de la cultura de Kurgan, en Asia Central, y destinada a resolver una serie de enigmas relacionados con los pueblos que hablaban protoindoeuropeo (PIE), a los que propuso llamar «Kurgan» (es decir, los pueblos de los túmulos funerarios de la estepa); El objetivo es proponer un origen y una ruta migratoria de los protoindoeuropeos hacia Europa. Esta hipótesis, al reunir varias disciplinas, tuvo un impacto considerable en la ciencia prehistórica. Marija Gimbutas identifica la cultura kurgan como el hábitat original de los indoeuropeos. Esta cultura mesolítica, situada entre los ríos Volga y Ural, se caracterizó por la temprana domesticación del caballo. La movilidad así adquirida habría creado grupos de jinetes combatientes y dado lugar a las llamadas formas patriarcales de sociedad. Entre el 4500 a.C. y el 3000 a.C., los indoeuropeos, ese «pueblo de jinetes», penetraron en varias oleadas sucesivas en la región del Dniéper, Ucrania occidental y Moldavia. Transformaron la cultura agrícola existente y se establecieron como aristocracia gobernante, imponiendo su lengua. Esta conquista de Europa por la cultura kurgan se caracteriza arqueológicamente por la cultura de la cerámica cordada y los vasos en forma de embudo. https://fr.wikipedia.org/wiki/Marija_Gimbutas

[34] En 2018, un vasto estudio genético sobre la formación genómica del sur y el centro de Asia demostró que la gran mayoría de los hablantes de indoeuropeo que viven tanto en Europa como en el sur de Asia contienen numerosas fracciones de ascendencia vinculadas a los pastores de la cultura yamna, lo que sugiere que el «protoindoeuropeo tardío», la lengua ancestral de todos los pueblos indoeuropeos modernos, era la lengua de la cultura yamna. https://fr.wikipedia.org/wiki/Migrations_indo-iraniennes

[35] El hitita es la principal lengua de Anatolia hablada por el pueblo hitita. Generalmente se asocia con la familia de lenguas indoeuropeas (algunos lingüistas, especialmente Edgar H. Sturtevant y Warren Cowgill, creen que no se originó a partir del protoindoeuropeo, sino que las dos familias, la anatolia y la indoeuropea, divergieron de un antepasado común, a veces llamado indohitita).

El hitita está atestiguado en textos escritos en escritura cuneiforme y, en menor medida, en textos jeroglíficos. Conocemos la mayor parte por las casi 30.000 tablillas cuneiformes y fragmentos de tablillas conservados en los archivos de Hattusa, capital del Imperio Hitita a finales de la Edad de Bronce, no lejos de la actual Boğazkale, en Turquía. La mayoría de las tablillas están fechadas entre -1400 y -1200.

https://fr.wikipedia.org/wiki/Hittite_(idioma)

[36] Los jeroglíficos hititas forman un sistema de escritura original utilizado principalmente en inscripciones monumentales, para escribir un dialecto del luvita. Esta escritura jeroglífica parece ser una creación original de los pueblos de habla luvita de Anatolia, y los signos no guardan ninguna relación con los jeroglíficos egipcios o cretenses. Las primeras inscripciones conocidas datan del siglo XV a.C., una fecha especialmente tardía, ya que el luvita ya se escribía desde hacía varios siglos en escritura cuneiforme, de origen mesopotámico. Las inscripciones más recientes datan del siglo VII a.C., poco después de la caída de los últimos reinos neohititas. Los jeroglíficos hititas, descifrados en el siglo XX, se componen de dos grupos de signos: ideogramas y signos silábicos.

https://fr.wikipedia.org/wiki/Hiéroglyphes_hittites

[37] https://fr.wikipedia.org/wiki/Hiéroglyphes_crétois

[38] https://fr.wikipedia.org/wiki/Berceau_de_la_civilisation

[39] https://mnamon.sns.it/index.php?page=Scrittura&id=9&lang=fr:

[40] https://www.cdli.ox.ac.uk/wiki/doku.php?id=proto-elamite

BIBLIOGRAFÍA

 

Proto-sumeriano :

CNIL. Full list of proto-cuneiform signs

& Falkenstein, A. (1936). Archaische Texte aus Uruk. https://www.cdli.ox.ac.uk/wiki/doku.php?id=late_uruk_period :

Sumerio :

A.Halloran, J. [1999]. Lexique Sumérien 3.0.

Jeroglífico :

Faulkner. [réed .2017]. Concise dictionary of Middle Egyptian.

Hiero (hierogl.ch) (Hiero – Pierre Besson)

Lengua demótica :

The Demotic Dictionary of the Institute for the Study of Ancient Cultures of the University of Chicago | Institute for the Study of Ancient Cultures (uchicago.edu)

Jeroglífico hitita :

Mnamon / Antiche scritture del Mediterraneo Guida critica alle risorse elettroniche / Luvio geroglifico – 1300 a.C. (ca.) – 600 a.C.

https://mnamon.sns.it/index.php?page=Scrittura&id=46

https://www.hethport.uni-wuerzburg.de/luwglyph/Signlist_2012.pdf

Arqueología :

Leroi-Gourhan, A. (1958). Le symbolisme des grands signes dans l’art pariétal paléolithique. Bulletin de la Société préhistorique française Année 55-7-8 pp. 384-398.

G.& S Sauvet et André Wlodarczyk (1977) : Essai de sémiologie préhistorique (pour une théorie des premiers signes de l’homme). Bulletin de la société préhistorique française / année 1977 / E&T 47-2 / p.545-558

La ciencia de los símbolos :

Chevalier-Gheebrant [2005]. Dictionnaire des Symboles. Paris: Robert Laffont.

Mitologías :

Guirand, J. [1996]. Mythes et Mythologie. Paris ; Larousse

Vínculo entre la religión caldea y la católica :

A.Hislop. [s .d.]. Les deux Babylones.

RECORDATORIO DEL VÍNCULO ENTRE ESTE ARTÍCULO Y TODA LA SERIE LITERARIA «LA VERDADERA HISTORIA DE LAS RELIGIONES DE LA HUMANIDAD»

 

Este artículo está extraído del libro también disponible en este sitio:

Le déchiffrage du language des cavernes

También puede encontrar este libro en la :

Libros ya publicados

Para saber por qué este libro forma parte de la serie literaria La verdadera historia de las religiones de la humanidad, vaya a la página :

Introducción / Estructura y contenido

RECORDATORIO DE DERECHOS DE AUTOR

 

Como recordatorio, le rogamos que respete los derechos de autor, ya que este libro ha sido registrado.

©YVAR BREGEANT, 2023 Todos los derechos reservados

El Código francés de la Propiedad Intelectual prohíbe las copias o reproducciones para uso colectivo.

Toda representación o reproducción total o parcial por cualquier procedimiento sin el consentimiento del autor o de sus derechohabientes es ilícita y constituye una falsificación sancionada por los artículos L335-2 y siguientes del Código de la Propiedad Intelectual.

Véase la explicación al principio de esta sección. nota preliminar del autor sobre su política de difusión de sus libros :

Partager :